Cuenta Ahorro Vivienda

En un escenario financiero donde los bancos no conceden hipotecas por un importe superior al 80% del valor de tasación de la vivienda, la cuenta ahorro vivienda es un instrumento ideado por el Gobierno para incentivar el ahorro de cara a la compra de una vivienda.

¿Y cómo se puede incentivar el ahorro? Pues ofreciendo una deducción fiscal del 15% sobre un importe máximo de 9.015 euros durante 4 años. De esta forma si empezamos a ahorrar 4 años antes de la compra, en dicho momento habremos ahorrado algo más de 36.000 euros más los intereses de la cuenta y la deducción fiscal que podría ascender a un máximo de 5.409 euros (total de los 4 años).

Con estos ahorros que superarían los 40.000 euros podríamos optar a una vivienda de 200.000 euros pudiendo aportar a la entrada ese 20% y solicitando una hipoteca no superior al 80% del valor de tasación.

El problema que ha aparecido durante los últimos años es que mucha gente que se apuntó a la cuenta vivienda se encuentra en una situación financiera que no le permite adquirir la vivienda. Ante esta situación el Gobierno ha decidido ampliar el plazo para la compra a 6 años, si bien la deducción fiscal sólo tendrá lugar durante los 4 primeros años.

El caso es ligeramente diferente en Navarra y el País Vasco donde pueden variar los plazos y el porcentaje de deducción fiscal.

Vía: bloghipotecas

El ajuste del euríbor baja 800 euros la hipoteca

El desplome de las cuotas hipotecarias apura sus últimos días. El euríbor ha cerrado febrero haciendo un nuevo mínimo histórico en 1,225%, según los cálculos provisionales de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Esto supone una rebaja aproximada del 10,6%, unos 800 euros al año, en la hipoteca media en España, cuyos parámetros son 150.000 euros de capital, 25 años de plazo y revisión anual. Luego, cada cliente tendrá sus características particulares, que magnificarán o reducirán el impacto del ajuste.

La situación actual, poco tiene que ver con la que se registró hace exactamente un año, cuando los ciudadanos percibieron con intensidad los efectos beneficiosos de la crisis económica en su cuota hipotecaria. Entonces, el euríbor se situó en 2,135%, frente al 4,349% al que había cerrado en febrero de 2008.

Más info.

¿Derecho a una vivienda digna?

La opinión pública suele argumentar que el derecho a una vivienda digna está recogido en la Constitución, y que el Estado hace dejación de sus funciones al no permitir el acceso masivo de los ciudadanos a un techo en propiedad, en alquiler u otro tipo de uso y disfrute.

Concretamente el artículo 47 reza:

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Desde luego lo de todos los españoles tienen derecho a una vivienda y lo de impedir la especulación, como que no es un derecho constitucional muy plasmado en la realidad. Antes de continuar tenemos que tener claro que no todos los derechos recogidos en la Carta Magna tienen la misma importancia.

El Capítulo II Derechos y libertades, la Sección I relaciona los derechos fundamentales y las libertades públicas, que tienen la máxima defensa por parte del Estado; entre ellos están el derecho a la vida y a la integridad física o la irretroactividad del derecho punitivo.

En cambio la Sección III incluye una serie de disposiciones agrupadas bajo el título de “Principios rectores de la política social económica” cuya realización efectiva es mucho más difusa. El derecho a una vivienda digna, la protección integral de los hijos, una política orientada al pleno empleo o la protección de la salud figuran entre estos principios rectores. La protección de unos y otros es muy diferente, siendo éstos una orientación más que una obligación concreta. En otro caso, el paro sería inconstitucional.

Recientemente el Tribunal Constitucional ha dictado un Auto en relación al derecho a una vivienda digna y la posible vulneración de este derecho de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en cuanto al procedimiento de ejecución hipotecaria.

Más info.