Luz natural y espacios ventilados ayudan a evitar el Síndrome. Imagen de Miserma.
Aunque cueste creerlo, un edificio u oficina pueden producir dolores de cabeza, náuseas, vómitos, resfriados continuos, insomnio, fatigas y hasta alergias. Se trata una categoría catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Síndrome del Edificio Enfermo. Veamos de qué se trata:
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) implica una serie de enfermedades que se originan por la contaminación del aire en espacios cerrados como edificios u oficinas.
Las molestias que produce este síndrome (conjunto de síntomas) se relacionan directamente con la mala ventilación del espacio, la descompensación de temperaturas, los gases y vapores de origen químicos, partículas de suspensión, etc.
Cuando nos toca pasar por horas bajas o vivir malos tiempos, muchos son los que intentan extraer reflexiones y conclusiones en diferentes sentidos, según las expectativas, objetivos y creencias defendidas por cada cual. El argumento que más se prodiga entre comunicadores, predicadores, gurús de la autoayuda, tertulianos y analistas varios es ese que viene a decirnos que toda crisis encierra una oportunidad, que del infortunio vuelve a surgir la felicidad o esa otra manida cita literaria oriental que nos hablaba de alguien que no debía llorar por perder el sol porque sus lágrimas le impedirían ver las estrellas.
No deseamos cercenar la esperanza de nadie, ni despojar de argumentos a quienes tratan de buscar puntos de partida para la recuperación del sector inmobiliario en nuestro país, aunque tal vez habría que objetar que la frase que mejor encaja en nuestra particular idiosincrasia no es esa de la crisis y de la oportunidad, sino más bien ese viejo refrán que, desde el acervo más popular, viene a enseñarnos aquello de “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Tal y como esperábamos desde hace meses, esto es lo que ya está comenzando a ocurrir en nuestro maltrecho mercado inmobiliario.