La Casa N

Hasta el nombre no puede ser más escueto. Este es un proyecto del arquitecto Sou Fujimoto, y se  ha realizado en la ciudad de Oita, en Japón, para una pareja y su perro.

Se trata de una vivienda de unos 150 m2, y me ha llamado la atención porque creo que pocas veces en una vivienda he visto algo tan básico, tan resumido, y a la vez con un concepto del espacio tan elaborado y estructurado. La casa, se compone de tres cajas, tres cerramientos de tamaño progresivo, tejidos uno entro del otro. La carcasa exterior, cubre el recinto en su totalidad y  está formada por un muro envolvente  y perforado que alberga un jardín semi-interior y cierra la vivienda , de menor escala y delimitada por un  segundo cerramiento que a su vez protege el tercer volumen en el que se hallan los espacios más íntimos, que curiosamente son el comedor y sala de estar. El dormitorio, que en realidad es un futón, está colocado en el segundo volumen.

Como concepto de vivienda, no se me ocurre nada que pueda diferir más de nuestro modo de vida occidental, pero no cabe duda de que resulta interesante y sorprendente.

casaN-2

casaN-3

casaN-4

Más info.

Centro comercial PUMA

puma4

Puma City es el nuevo edificio de eventos y retail diseñado por LOT-EK que estará recorriendo durante un año las diferentes costas del mundo durante la competencia del “Volvo Ocean Race 2008″.

El diseño propuesto por LOT-EK consistió en aproximadamente 1,000m2 de containers distribuidos en tres niveles y pensados para ser fácilmente montados y demontados. Utilizando 24 containers en total, esta nueva tienda contempla espacios para áreas de venta, un bar/lounge para eventos y terrazas.

Más imágenes…

Más info.

Vivir en una tienda


En los últimos años ha proliferado la transformación de locales comerciales en viviendas. Cada vez es más frecuente vivir en una antigua librería, una tienda de ultramarinos o en lo que antes fue una oficina. Las fábricas también han experimentado cambios y se han convertido en amplios espacios residenciales. Adquirir un local de estas características puede ser muy ventajoso, pero hay que tener cuidado y observar que todo está en regla y conforme a la normativa urbanística de la localidad porque no todos los locales, aunque cumplan los requisitos de habitabilidad, pueden transformarse en viviendas.

Con el encarecimiento de los pisos y el metro cuadrado a precio de oro, muchos españoles han optado por adquirir locales para convertirlos en su hogar. Una de las opciones que se han planteado los propietarios de estos bajos ha sido transferirlos a inmobiliarias para transformarlos en residencias; otra, reformarlos ellos mismos para poder venderlos a un precio algo mayor.

Tendencia generalizada

Lo que comenzó siendo un hecho aislado en algunos barrios madrileños o barceloneses se ha convertido en una tendencia generalizada en toda España. No es extraño encontrar, en cualquier localidad, anuncios en los que se venden antiguos locales rehabilitados transformados en vivienda . Pero no todos son legales porque muchos de ellos carecen de algo tan básico y necesario como es la cédula de habitabilidad. Todas las viviendas han de contar con este certificado con el que se controla que los inmuebles cumplen las condiciones de higiene y salubridad exigidas por la normativa. Acredita, además, la habitabilidad y la solidez del edificio. Sin esta autorización, expedida por el Ayuntamiento, no se puede contratar el alta en servicios como la electricidad, el gas o el agua.

Las viviendas de obra nueva o de rehabilitación global han de tener vigente la cédula de habitabilidad que también es necesaria para alquilar o vender un piso. Los bancos y cajas de ahorro pueden solicitar este documento para conceder una hipoteca. Normalmente, para obtener la cédula de habitabilidad, un arquitecto ha de inspeccionar previamente la vivienda y expedir el certificado. Posteriormente, el propietario ha de entregarlo al departamento correspondiente de la Administración y pagar las tasas establecidas.

Más info.