www.GORKAVILLANUEVA.com

Localización de casas vacías en España

Uno de los proyectos más interesantes que ha surgido en España últimamente es Casas Tristes, puesto en marcha por el colectivo Derivart. Su objetivo es documentar todas las casas vacías, desocupadas, que existen en España. Según los datos del Ministerio de la Vivienda, en 2005 había 3.350.000 viviendas vacías en todo el estado. La cifra de segundas viviendas sería similar, por lo que en España tenemos más de 7 millones de viviendas vacías o de veraneo/fin de semana. Pero uno de los puntos fuertes de la web de Casas Tristes, además del mashup con Google Maps (en proyecto está la integración con el sistema de mapas con licencia CC openstreetmap) son las diferentes visualizaciones de datos que nos permiten ver y explicar tendencias históricas de una problemática compleja de una forma más eficaz, al poner varios factores en relación.

Os dejo una entrevista realizada a Mar Canet, uno de los miembros de Derivart responsables de Casas Tristes:

¿Por qué la vivienda? ¿Qué era lo que más os interesaba del tema o qué os permitía hacer mejor que otros asuntos?

La idea original es del colectivo Derivart: hacemos proyectos que exploran el universo financiero desde el mundo del arte. En España uno de los acontecimientos financieros más importantes de la última década es sin duda la burbuja inmobiliaria. Evidentemente ser un grupo de jóvenes nos ha hecho vivir más de cerca problema del acceso de la vivienda.

¿Qué otros proyectos os sirvieron de inspiración? Veo que en el wiki de preproducción citáis sobre todo proyectos artísticos, aunque desde mi punto de vista, la web puede ser definida sobre todo en términos periodísticos o activistas.

Citamos más proyectos para no sentirnos solos en nuestro animo de colaboración. Era un tema que nos tenía interesados desde el inicio que creamos Derivart en 2004. Para nosotros Idealista fue una fuente de inspiración. Ir leyendo su boletín semanal y los abundantes comentarios que la gente hace sobre las noticias nos sirvió de fuente de ideas e irreflexión para pensar qué podíamos hacer. Pero la mayor inspiración ha sido la sinergia surgida en Madrid en la fase de producción con mis coautores Jordi Puig, Gerald Kogler y los colaboradores.

Además de la aparición en adn.es dentro del reportaje sobre el seminario del Medialab-Prado, ¿habéis tenido algún otro contacto desde otros medios de comunicación?

Sí. Después de esa noticia, apareció en 20minutos, y estuvo todas las navidades en su web a causa de los días festivos, obteniendo 78 comentarios. Y más recientemente, el día 4 de enero fuimos a una entrevista en IcatFM en el programa “Cabaret Elèctric” amb la Txell Bonet.

La integración de visualizaciones de datos en contextos periodísticos está teniendo un importante momento de auge, gracias al trabajo de, entre otros, Adrian Holovaty, que estuvo presente en el seminario del Medialab. Supongo que chicagocrime.org habrá sido un punto importante de referencia.

Sí, trabajamos mucho juntos durante la segunda semana del taller a nivel técnico y conceptual. Además, su experiencia en Google Maps fue de gran ayuda para realizar el mashup de las casastristes con la oficina del Catastro. Su proyecto ha sido de gran inspiración.

Ninguno de vosotros tiene formación periodística, sois programadores, diseñadores y economistas. ¿Vosotros percibís Casas Tristes como un trabajo periodístico?

Pues creemos que por primera vez estamos entre el arte y el periodismo. Estamos haciendo en cierta manera periodismo de investigación. En el taller de Medialab pasamos una semana y media buscando sólo datos. Las fuentes son muy diversas y hubo mucho trabajo de investigación.

¿Cuáles son las necesidades más apremiantes del proyecto ahora mismo, a nivel de colaboradores?

Nos gustaría activar el blog de la página y buscamos un equipo de gente interesada en escribir y controlar los posts que vayan surgiendo.

¿Cómo pensáis financiar el proyecto a medio-largo plazo, ya que no ponéis publicidad, aún? ¿Pensáis hacerlo en el futuro, aunque sólo sea para que el proyecto se autofinancie?

Sí, seguramente tendremos que poner publicidad para autofinanciar el proyecto. Aunque primero priorizamos poner esfuerzo en hacer más visualizaciones. La verdad es que la página al estar llena de visualizaciones y no ser html plano consume tasa de transferencia cuando viene una avalancha de usuarios.

Al basar gran parte del contenido en la participación del usuario, contar con una base de usuarios grande es fundamental. ¿Cómo valoráis el estado actual del proyecto?

A pesar que estamos teniendo bastantes visitas a la página (una media que oscila entre 100 y 800 diarias). La verdad es que no estamos consiguiendo que la gente introduzca demasiadas casas vacías a nuestra base de datos.

¿Cuál es el esquema que seguís para valorarlo?

Las casas introducidas, la cantidad de visitas y el debate producido en prensa son un buenos indicadores para valorar el proyecto.

¿Qué condiciones se tienen que dar, o qué objetivos se tienen que cumplir para que valoréis el proyecto como exitoso?

La verdad es que si logra suscitar debate será exitoso, pero para nosotros ya estamos muy contentos con los pequeños logros alcanzados.

El hecho de pedir registro previo para poder subir casas tristes puede resultar un freno. Actualmente existe cierto debate en foros periodísticos acerca de qué es mejor, si usuarios registrados o comentarios anónimos. ¿Cuál fue vuestra lógica para tomar la decisión de pedir registro previo?

Sí, creo que es mejor poder hacer cosas anónimamente. Nosotros tenemos que mejorar el flujo de navegación e interacción para no frenar los usuarios y captar al máximo sus opiniones.

Hace pocos días habéis celebrado un taller en Hangar. ¿Cómo ha ido? ¿Han surgido nuevas fuentes de datos, ideas o propuestas de visualización?

Lo valoramos muy positivamente, aunque la asistencia no fuese muy grande, ya que entendemos que las fechas no eran las mejores. Pero como la mitad del grupo vive en el extranjero, eran unas buenas fechas para nosotros. De esos días ha salido varias ideas de visualizaciones y una visualización nueva titulada capacidad de consumo. Un día hablando con un propietario de un bar de copas nos dijo que la burbuja había hecho cambiar el consumo de cocktels en los bares nocturnos y esto nos hizo pensar.

En esta nueva visualización, se muestra históricamente el dinero que queda disponible en un hogar después de pagar la casa, donde hay una pareja en la que ambos trabajan y cobran un sueldo medio. Hemos usado los datos estadísticos del banco de España de esfuerzo de pago de los hogares españoles y las estadísticas del INE sobre el sueldo bruto medio de los españoles. Interactivamente los usuarios pueden ver como entre 1997 y 2006 no ha aumentado muy sustancialmente el dinero para ocio al subir del 37% el esfuerzo de pago de la vivienda al 43%.

Además de los datos introducidos por los usuarios, contáis con una serie de visualizaciones de datos procedentes de diversas fuentes. ¿Cómo fue el proceso de documentación para el proyecto?

Empezamos un poco de cero sin gran experiencia en la búsqueda de datos. Pero en el Medialab-Prado tuvimos mucha ayuda de nuestros colaboradores que pusieron mucho empeño en la búsqueda de datos.

¿Decidísteis a priori qué datos os interesaba buscar o una vez recopilados los datos buscásteis la forma de organizarlos?

El modo de producción fue muy dinámico, incluso a veces caótico. Inicialmente pensábamos en posibles visualizaciones y datos a buscar, pero en el proceso, como duraba horas, nos desviábamos y surgían datos en el camino que nos daban ideas para nuevas visualizaciones.

¿Cómo de difícil fue localizar y recuperar todos los datos que habéis utilizado?

Se podría decir que fue la tarea más difícil para nosotros. No teníamos experiencia en la búsqueda de estos tipos de datos y los datos parecen que estén escondidos en las páginas gubernamentales. Y por desgracia a veces buscamos 2 veces los mismos datos por falta de coordinación.

¿Cómo valoráis la disponibilidad de datos de organismos públicos?

La disponibilidad de datos de las administraciones españolas deja mucho de desear. Los datos están poco actualizados y la información es difícil de encontrar. Por ejemplo se hacen estadísticas de casas vacías, pero solo se realizan cada 4 años junto con los censos. Además los sistemas estadísticos para consultar y exportar los datos no pasarían ningún estándar de usabilidad. El peor caso es sin duda el de Fomento que para consultar su base de datos, una de las mas extensas, se tiene que instalar un software propio (sólo para windows) y de una usabilidad horrible.

Al provenir de fuentes diversas, ¿tuvísteis que procesarlos de alguna manera para uniformizar los datos?

Sí, hemos uniformizado los datos en hojas de cálculo (CSV), donde las columnas son los años, y las filas los datos disponibles. Y por ejemplo siempre intentamos trabajar con provincias en vez de comunidades y en los archivos casi siempre las encontramos mezcladas con las comunidades.

Salir de la versión móvil