Presentamos la Casa Haines

El proyecto consistía en la remodelación de una vivienda unifamiliar de planta baja, añadiéndole un nuevo volumen que integrase y relacionase de una forma más coherente el interior con el jardín trasero. Además gracias a la inclusión de grandes espacios comunicados con el exterior se mejoró la ventilación, la iluminación natural así como las vistas sobre el paisaje.

El tejido urbano circundante se caracteriza por viviendas de una planta y apartamentos que como máximo alcanzan las cuatro alturas.

La diferencia de altura de los techos de la nueva construcción con respecto a la antigua ha posibilitado crear un interesante juego de volúmenes en el interior. El nuevo interior se caracteriza por grandes espacios iluminados indirectamente a través de vanos situados en la intersección del techo y las paredes, lo que garantiza una total intimidad sin renunciar a la iluminación natural. Los colores elegidos tanto para las estancias como para el mobiliario es una combinación de negro y blanco. El jardín trasero se ha creado de cero. Una puerta corredera, de cristal, permite expandir el interior hacia el interior, manteniendo el espacio continuo y coherente.

Más imágenes tras el salto:

Más info.

Vivienda de lujo: Casa AE

Después de presentaros la casa entre los árboloes ahora os traemos la Casa AE, ésta es una exploración sobre la privacidad y la materialidad. Son 3 niveles instalados en el sitio de 800 m2. La casa utiliza las restricciones del plan urbano a favor del diseño de la distribución de los espacios interiores, desafiando las configuraciones típicas de las parcelas similares de la zona. El proyecto ofrece una alternativa a los volúmenes centralizados que están cerrados y que carecen de interacción con su sitio y que miran hacia el exterior a través de patios cerrados con muros.

La propuesta cambia esta interacción desplazando un volumen grueso hacia la parte posterior del sitio, y deja un volumen delgado hacia adelante, creando por ejemplo un diagrama de la acción que permite iluminación y ventilación natural de los espacios a través de los patios. La intersección de los volúmenes crea un vacío central, que se abre al cielo.

Más info.

Villa Remshagen, una casa de campo idílica.

La Villa Remshagen (115 m2) está ubicada detrás de una losa de piedra en la parte superior de una colina llena de robles y prados en pendiente hacia el lago (una casa en el lago en toda regla). Cuando se llega al terreno, una fachada oscura que está relativamente cerrada con un mínimo de ventanas. La entrada principal está ubicada por debajo del techo del garaje. La puerta vidriada de la entrada lleva dentro del hall que separa las áreas sociales y privadas.

A través de la puerta de la terraza se puede ver directo a través de la casa hacia el sauna y el agua. Un muro especialmente diseñado de nogal está construido por la parte posterior de la casa, conteniendo todo desde la cocina hasta una biblioteca. En contraste con el nogal, existe un piso de madera y paneles blancos en el cielo. Incluso la mesa de comedor está diseñada exclusivamente y refleja el sentido de la casa, de un material con una superficie oscura de nogal al exterior y detalles blancos en el interior. Buscando interactuar con los hermosos alrededores, la casa está hecha muy baja y se le dio un exterior gris oscuro con muros interiores pintados blanco.

Más info.

Seis paredes – módulo phalanstery

Phalanstery módulo v.02, Los Angeles – United States (till september 2008). Diseño, Jimenez Lai en colaboración con Materials & Applications. Fotografías, Materials & Applications, ilustración Jimenez Lai.

La instalación traslada a la realidad un diseño de cómic, una unidad habitable para una ciudad ultraterrestre. Plantea la revisión de la ciudad utópica diseñada por Frank Lloyd Wright en 1932, “Broadacre City” en la que se prometía una casa, un acre de tierra y un automóvil a todos los ciudadanos.

La “Brodrace city” post post industrial coloniza el espacio y ofrece al ciudadano seis paredes habitables con vistas al planeta tierra.

Más info.