El hospital esferico

Ya no existe, puesto que fue desmantelado a finales de los años treinta, lo que es una pena porque tiene su atractivo. Soñemos que paseamos por Cleveland, Ohio, a finales de los años veinte del siglo pasado y, tras un sobrio edificio de ladrillos oscuros, vemos aparecer esta estructura metálica…

img

No se trata de un artilugio espacial ni nada parecido, tampoco es una instalación industrial, se trata de un hospital de metal. Ideada para que los pacientes recibieran tratamientos hiperbáricos, esto es, bajo una atmósfera con presión superior a la habitual, la esfera de acero de 20 metros de diámetro del Sanatorio Cunningham constaba de una estructura de láminas metálicas de 19 milímetros de espesor y 349 pequeñas ventanas con cristales de 29 milímetros de grosor, todo pensado para resistir sin problemas los aumentos de presión en el interior. Con cinco pisos y un total de 36 habitaciones, más áreas comunes, se convirtió en todo un edificio experimental en el que se probaron diversos tipos de terapia hiperbárica aplicados a gran número de patologías, como la diabetes, con resultados polémicos. Añádase a la esfera los conjuntos de control de aire comprimido y tendremos lo que se ve en la imagen, una arquitectura que roza la estética steampunk.

img

img

img

Más info.

Festival de arquitectos em3

Proyectos del IED Barcelona seleccionados para exponer en el Festival eme3

Los días 19,20 y 21 de marzo l’IED Barcelona estará presente en el festival de arquitectura eme3 Collapse con la exposición de varios proyectos realizados por los alumnos de Lab I+ED, el área multidisciplinar de la escuela dirigida por Horge Pérez, donde se involucra estudiantes de todas las áreas, desde moda a gráfica, interiores, transportes, video…

En la sección Laboratorio, se expondrán las reflexiones y proyectos sobre el Colapso que han realizado estudiantes y sobre las que el último día del festival, delante de un jurado, realizarán una breve presentación en el auditorio del Macba. El jurado estará formado por el comité científico del festival.

Los participantes en esta sección son:

– “Soul”, Emociones Sostenibles. El proyecto de alumnos de 2º y 3er curso, ganador de un premio, reinterpreta los productos, buscando su alma e individualidad, cruzando la barrera de lo material para indagar en el corazón del mismo.

Proyecto Alstom: nueva propuesta de tranvía sostenible realizado por Rodolfo Ciudad y Àlex Nadal, alumnos de diseño de transporte.

– “Moduspoint” para Roca: modulo de bienestar para grandes eventos como Expos universales, ferias, conciertos. Un container abierto, abatido y desmontado es la idea de Pau Ros, estudiante de industrial.

– “Leve” para Zicla: proyecto elaborado con moqueta reciclada, placas de plástico reciclado y Polipropileno troceado que crea oasis de relax y comunicación.

Además, para la sección de Concurso Mercado han sido seleccionados los siguientes proyectos:

Más info.

Ficha técnica de las viviendas

Tenemos por una parte un iPOD de 38,50 euros y por otra una vivienda de 385.000 euros.

El precio es 10.000 veces superior en un producto que en otro, pero cuando nos informamos de las características de ambos, la información suministrada por el aparato de 4 cm supera con creces a la de la  vivienda de 100 m2.

Si comparamos la ficha de los dos, comprobamos que las características técnicas del iPOD vienen bien detalladas, y las de la vivienda apenas nos dan una visión genérica de lo que podemos encontarnos.

Es cierto que la ficha de ese iPOD vale para otros modelos iguales, pero el importe que supone la compra de la vivienda, junto con su plusvalía o comisión por intermediación, bien merece un esfuerzo por parte del vendedor o agente.

En el caso de obra nueva, se suele anunciar un edificio o una urbanización, cuyas viviendas tienen características comunes, por lo que podríamos equipararlo con la presentación de un producto genérico (reproductores mp3) pero la información ofrecida, incluso la común, suele ser bastante limitada.

Más info.