SABES QUE ESTUDIAS DISEÑO, ARQUITECTURA O PUBLICIDAD CUANDO……

  1. Ya no te da “pena” babear en clase.
  2. Pierdes la noción del tiempo: preguntas la fecha, luego el día de la semana, luego el mes y te da pena preguntar el año.
  3. Peleas con tus materiales de trabajo. (DIALOGO)
  4. Puedes ver fijamente a alguien a los ojos y aprobar con la cabeza sin escuchar ni UNA sola palabra.
  5. Tu hermano(a) cree que es hijo(a) único(a).
  6. Tu novio(o) odia a tu profesor de proyectos.
  7. No sabías que ya fueron las elecciones presidenciales.
  8. No concibes las vacaciones como otra cosa sino tiempo para dormir.
  9. Te has emborrachado junto con tus profesores.
  10. Los auxiliares son tus mejores amigos.
  11. Escuchas el Himno Nacional dos veces en el radio, sin levantarte de tu silla.
  12. Haz cambiado tu vocabulario drásticamente (Ej: “tarea” por “entrega”, “bola “por “esfera”, “gente” por “usuarios”, “hola” por “¿y ahora qué?”)
  13. No entiendes a la gente que puede gastar menos de 1.000€ en una papelería.
  14. Odias que tus padres te digan “¡Duérmete ya!” o “Si de todas formas no vas a acabar…pues acuéstate ya ” o hasta la simple pregunta “¿Te falta mucho?” puede llegar a irritarte.
  15. Puedes modelar un proyecto en Autocad, animarlo en 3D Studio, diagramarlo en Freehand y ponerlo en una página Web, pero no sabes usar Excel.
  16. A tus seres queridos les da miedo usar las palabras “bonito” o “feo” en frente de ti.
  17. El café y la coca-cola son herramientas, nunca caprichos.
  18. Te enervas con las frases: “Es que tu no te organizas” o “Ese afán de trabajar en la Noche”.
  19. Tienes 22 años y tienes: Tendinitis (en ambas muñecas), escoliosis, anteojos, migraña, úlcera, etc.
  20. Has pasado más de dos horas viendo fijamente una maqueta.
  21. Darías tu vida por una librería 24 horas.
  22. Te cuestionas tu carrera 3 veces por semana.
  23. Te cuestionas tu futuro 3 veces al día.
  24. Tomas desayuno con tu familia y te vas a acostar.
  25. Despiertas cuando tu familia come.
Más info.

Jugar en la parada del autobus

Bueno, más que de arquitectura este artículo es de mobiliario urbano.

Durante mucho tiempo las paradas de autobús han sido un elemento bastante «feo», sin embargo omnipresentes por toda la ciudad como un recordatorio de un transporte ineficiente. Un elemento triste, y con saturación de publicidad.

¡Ya no!  El diseñador industrial Bruno Taylor piensa que es tiempo para recuperar las calles en el nombre del juego.

Bueno, tampoco es que se lo haya currado mucho… ¿o si?

Aquí os dejo el vídeo de cuando lo montaron.

Más info.

Concurso de arquitectura para estudiantes: 3ª Edición Steelcase

Se convoca un nuevo concurso de arquitectura para estudiantes: la tercera Edición Steelcase.

En esta ocasión la temática será cómo conectar el mundo personal con el laboral: encarar el nuevo concepto de Homeoffice.

Podrán participar en el concurso todos aquellos estudiantes de Escuelas de Arquitectura matriculados en al menos una  asignatura del curso 2012-2013 en cualquier universidad nacional y de Portugal. Cada concursante deberá decidir si se presenta en grupo, con un máximo de cuatro componentes – pudiéndose realizar grupos con estudiantes pertenecientes a distintas universidades – o de manera individual.

Tras el éxito de las primeras ediciones, Steelcase vuelve a convocar por tercer año consecutivo su propio Concurso de Arquitectura para Estudiantes. Con ello Steelcase pretende seguir apoyando el desarrollo de la arquitectura como disciplina fundamental en la construcción de espacios de trabajo. De esta manera, se promueve la colaboración en este entorno así como se estimula la creatividad y se fomenta el vínculo entre los estudiantes de arquitectura con las nuevas tendencias en el diseño de los espacios investigadas por Steelcase.

En esta tercera edición, el reto arquitectónico a afrontar será el desarrollo del espacio homeoffice. Es decir, el destinado a aquellos profesionales que necesitan romper los límites entre el trabajo en casa y el trabajo en la oficina, a los que se puede denominar «trabajadores móviles del conocimiento». Su filosofía de vida unifica oficina y vivienda en un mismo entorno. Este nuevo espacio debe estar desarrollado para inspirar y motivar a las personas en su nueva manera de trabajar, allí donde quieran. Es decir, cualquier momento y lugar es bueno para ser tomado como oficina.

El diseño de la propuesta deberá ser original e inédito. El jurado estará formado por un grupo de notables arquitectos españoles, así como un representante de la compañía Steelcase. La composición del mismo se hará pública más adelante tanto en la página Web del concurso, como en la página de Facebook de Steelcase.

Las inscripciones se pueden realizar desde el día 27 de febrero hasta el 27 de marzo. El plazo de admisión de documentación se iniciará el 28 de marzo y finalizará el 29 de abril. El fallo del jurado se hará público en la entrega de premios en el mes de junio.

Los trabajos recibidos optarán a tres premios: el primero, dotado de 3.000 euros en efectivo para el estudiante o grupo de estudiantes que lo han presentado; el segundo premio asciende a 2.000 euros y el tercer premio es de 1.000 euros. Además, se llevará a cabo una votación popular sobre los proyectos recibidos. Las votaciones se realizarán del 10 de Mayo al 24 de mayo a través de la página de Steelcase España en Facebook. El proyecto que más «me gusta» reciba en este plazo será el ganador del premio popular, que consistirá en una Silla QiVi, diseñada especialmente para espacios de colaboración.

Hipoteca inversa: disfrutar del patrimonio

Mi señora madre ya tiene una edad. Después de pasarse toda la vida luchando para salir adelante, se ha encontrado con una pensión que no le da ni para pipas. Junto con mi padre, que también tiene su buena ración de canas, vive en una vivienda que compraron hace casi 30 años. La casa en la que pasé mi infancia está situada en un barrio estupendo y, a pesar de acumular tres décadas de antigüedad, bien podría tasarse por un precio interesante. Llevo un par de años persiguiéndoles con la idea de la hipoteca inversa, pero siempre me dicen que, cuando les toque criar malvas, nos repartamos el dinero de la venta de la casa entre mis hermanos y yo. Me da una rabia mortal que mis bien amados progenitores tengan el chip de la herencia tan interiorizado, más aún cuando se merecen disfrutar de estos años sin escatimar en caprichos.

La hipoteca inversa me parece un invento financiero ideal. Creo que nuestros mayores tienen todo el derecho del mundo a sacarle partido a un patrimonio inmobiliario que han pagado con el sudor de su frente. Además, las ridículas pensiones que existen a día de hoy son claramente insuficientes en casos de dependencia sanitaria. El panorama se complica todavía más cuando echamos un vistazo a las listas de espera de las residencias geriátricas públicas. Todo esto constituye, a mi juicio, un buen abanico de razones para que mis padres se decidan de una vez por todas a vivir como siempre han querido.

¿Cómo funciona?
El funcionamiento de la hipoteca inversa es aparentemente sencillo. Se trata de un producto al que pueden acceder los mayores de 65 años que tengan una casa en propiedad. La entidad financiera tasa la vivienda y, en función del importe resultante y de la edad del solicitante, se acuerda el pago de una renta mensual vitalicia. El cliente no pierde en ningún momento la titularidad de la vivienda, es más, si tiene que abandonar su casa e irse a una residencia, puede alquilar la casa a un tercero sin ningún problema, sumando dos rentas en vez de una. Cuando se produce el fallecimiento, los herederos tienen varias opciones: conservar la propiedad pagando la deuda acumulada, constituir una nueva hipoteca por el importe adeudado o vender la vivienda y obtener un beneficio económico tras restarle la cancelación de la deuda.

Más info.

El presidente de la comunidad de propietarios

La presidencia de la Junta en una comunidad de propietarios acostumbra a ser un cargo de suerte controvertida, del que muchos huyen como si se tratase de una plaga, y que otros persiguen con tenacidad como si fuera un sillón de ministro, de consejero o de concejal. En efecto, muchos propietarios en las comunidades, cuando se les acerca el turno rotatorio que les obliga a ejercer como presidente de la Junta durante un tiempo determinado, tratan de idear mil argucias y pretextos que puedan ayudarles a librarse de una carga que les parece poco apetecible. No obstante, no debemos olvidar que el nombramiento de presidente es de carácter obligatorio y, en la mayor parte de los casos, no es tan fácil librarse de él.

El presidente de la Junta en la Comunidad de Propietarios es nombrado entre los distintos titulares de las viviendas a través de elección o mediante turno o rotación, según pueda disponerse en los estatutos o en el título constitutivo de la propia comunidad. Cuando ha de hacerse por elección y no hay candidato alguno, lo normal será acudir al mencionado turno rotatorio. En caso claramente justificado o de fuerza mayor, si el propietario no desea ser obligado por sus convecinos a asumir la presidencia de la comunidad, podrá pedir ante el Juzgado de Primera Instancia dentro del mes inmediatamente siguiente a su acceso al puesto, ser eximido de tal obligación argumentando a tal fin las razones que le asistan. En este último supuesto, el juez, mediante de un sencillo procedimiento designará a otro propietario que deberá sustituir, en su caso, al Presidente que renuncia al cargo hasta que se proceda a un nuevo nombramiento. De la misma forma, habrá que acudir al juez cuando las cosas se pongan difíciles y resulte totalmente imposible designar a un nuevo presidente de la comunidad.  Por suerte, no es obligatorio nombrar vicepresidentes y esto puede suponer no añadir más problemas en situaciones como las descritas con anterioridad. En el caso de que se considere necesario tener vicepresidente/s en la Junta de comunidad, su nombramiento se realizará de la misma manera que se hace para designar presidente.

El presidente tiene la obligación de representar a la comunidad de propietarios en aquellos casos en que sea preciso, es decir, ante empresas proveedoras (electricidad, agua, limpieza, mantenimiento de ascensores, etc.) y ante instancias de la Administración Pública, como pueden ser el ayuntamiento o la comunidad autónoma en determinados casos. Además, es frecuente que tengan que dedicar parte de su tiempo libre a escuchar a los vecinos, hacer gestiones ante terceros para el buen funcionamiento de los servicios comunes, etc. Lo más curioso del caso, como antes mencionábamos, es que mientras la mayor parte de los propietarios suelen tratar de eludir el cargo o recibirlo de mala gana, también hay otras personas que ven con agrado asumir las cotas de protagonismo que reporta la presidencia, aunque estas puedan ser irrelevantes o ridículas para la mayoría. Como hace años dijera Juan Belmonte, “hay gente para todo”.

Vía: enormo