Aprovecha cada rincón en tu casa

No importa lo grande que sea una casa, siempre parece faltar espacio para guardar y organizar nuestras cosas y si a eso le sumamos que la superficie de las viviendas cada vez es más reducida, el almacenaje se convierte en un problema. La buena noticia es que hay muchas más posibilidades de las que creemos de hacer crecer los metros disponibles.

1. Librería sobre el sofá.
La pared sobre la que apoya el sofá suele utilizarse para colgar cuadros o espejos, pero sustituyendo estos por unas baldas con soportes ocultos, ganamos una librería sin empequeñecer el salón. Si podemos prescindir de 25cm. de fondo en la habitación, también podemos encargar unos armarios a ambos lados de la pared entre los que se creará una estructura de pladur en la que apoyar el sofá y, sobre él, empotrar las estanterías.

2. Utiliza el espacio en vertical.
Podemos aprovechar la altura de techos y paredes con baldas sobre las puertas, estructuras tipo puente rodeando puertas de paso o la mesa del estudio, por ejemplo, y construyendo altillos.

3. Muebles multiusos.
Canapés abatibles, camas altas con cajones inferiores, bancos de cocina con tapa o baúles en el dormitorio como descalzadora, son todos ellos muebles que incrementan el espacio de almacenaje sin utilizar un centímetro más de superficie.

Las mesas nido, las extensibles y las mesas consola ahorran espacio al recogerse cuando no se usan, lo mismo que las repisas extraíbles en la cocina, que incrementan la superficie de trabajo en un momento dado.

4. Espacios con más de una función.
En esa habitación, la más pequeña de la casa, que no tiene un uso definido, puede situarse un vestidor que contendrá una pequeña mesa de estudio, o se utilizará como habitación de invitados y planchador. También la mesa de comedor, si va acompañada de una estantería o contenedor cercano, puede servir como mesa de despacho.

Más info.

Del camión al camping

Sanitary facilities, temporary facilities for the youth and meeting center IJBZ, Magdeburg – Germany (2002). Arquitectura, AFF Architekten. Fotografías, Martin Fröhlich.

El proyecto resuelve la instalación de servicios públicos provisionales, para un camping, mediante cinco contenedores modificados de transporte marino.

El modulo tipo se formó con dos contenedores, uno para los servicios y el otro para las duchas, mientras que en el contenedor central se instaló un baño adaptado y un armario para la limpieza.

Más info.

¿Quieres publicar en este blog? Mándanos tus artículos

Si te gusta la arquitectura, la construcción o la decoración y tienes algo que contar… ponte en contacto con nosotros y mándanos tu articulo.

http://www.gorkavillanueva.com/imagenes/blog.jpg

Enlazaremos a todos los colaboradores y, por supuesto, todos los artículos que enviéis tendrán su correspondiente reconocimiento.

Te proponemos que nos envíes artículos cuando veas algún tema que te interese, no es necesario que sea todos los días, simplemente cuando veas algo que te llame la atención. Los artículos serán revisados y si son considerados adecuados se publicarán en el blog.

Te esperamos.

Email: info@gorkavillanueva.com

Uno de cada tres demandantes de vivienda ya se decanta por el alquiler.

El 33,7% de las personas que demandaron una vivienda en marzo de este año estaba interesada en alquilar, mientras que este porcentaje rozaba el 20% hace exactamente año, según datos de Facilisimo.com. Según la web inmobiliaria, «la actual situación del mercado inmobiliario, unida a las ayudas gubernamentales al alquiler de los jóvenes, ha propiciado que se incremente el porcentaje de personas que demandan una vivienda en alquiler frente a los que buscan comprar casa».

La oferta de alquiler media en España se establece en 840 euros mensuales, ligeramente inferior a la de hace un año (874 euros). Según apuntan desde Facilisimo.com, si se invirtiera dicha cuota mensual en una hipoteca a 30 años sólo podría adquirirse una vivienda de hasta 162.905 euros.

Por comunidades, el precio medio de los alquileres experimentó un descenso del 14,6% en Cataluña durante el último año. Siguieron a esta caída, Cantabria, con un descenso del 10,4% e Islas Canarias, con un 9,3%. En el capítulo de ascensos, destacaron Asturias (+15,9%), Extremadura (+10,4%) y Baleares (+7,4%).

Por otro lado, el alquiler más caro se oferta en la Comunidad de Madrid (1.425 euros al mes), seguido de Navarra (1.288 euros) y País Vasco (1.149 euros), mientras que los más asequibles se encuentran en Ceuta y Melilla (627 euros), Extremadura (633 euros) y Galicia (711 euros).

Vender una vivienda que avala la compra de otra.

Durante la última década se ha vivido un boom en la compraventa de viviendas. La hipoteca ha sido, en la mayoría de los casos, el instrumento utilizado a la hora de financiar la adquisición de un inmueble y, en muchas de estas situaciones, los compradores necesitaban un respaldo económico que garantizara el pago de todas y cada una de las cuotas del crédito hipotecario. La figura del avalista cobró una gran importancia y se convirtió en casi imprescindible para jóvenes, trabajadores con nóminas reducidas, solicitantes de hipotecas por un valor superior al 80% de la tasación del piso o personas sin trabajo fijo. Muchos de quienes, en su momento, firmaron como avalistas de sus familiares o amigos se preguntan ahora si pueden poner a la venta sus inmuebles o si, por el contrario, su condición de garantes de un crédito del que no son titulares les impide disponer libremente de su patrimonio. La elección entre aportar garantías personales o reales para respaldar una hipoteca puede ser la clave para poder poner a la venta un inmueble.

Garantía personal

Con frecuencia se suele confundir la figura del avalista con la del «hipotecante no deudor», por lo que es importante diferenciar ambos términos y conocer lo que cada uno de ellos implica antes de tomar la decisión de respaldar una hipoteca.

El avalista responde con todo su patrimonio presente y futuro de la deuda contraída por el titular de la hipoteca. Es decir, garantiza de manera personal que el prestatario va a hacer frente al pago de las cuotas, pero no lo hace con un bien concreto. Es frecuente escuchar conversaciones en las que se asegura que los padres han avalado a su hijo «con el piso», pero estas afirmaciones no son del todo correctas, pues le apoyan con todos sus bienes: su nómina, su cuenta corriente, su vivienda… En el caso de que el titular no pague las mensualidades, el banco puede dirigirse directamente contra el patrimonio del avalista.

Pero al no existir un bien concreto que haya servido como garantía de pago, el fiador puede vender libremente su patrimonio y disponer de él de la manera que considere más oportuna, pues seguirá respondiendo con los nuevos bienes. Así que si desea vender su casa puede hacerlo con total libertad, ya que no existe sobre ella ninguna carga concreta. Eso sí, el avalista ve reducida su capacidad de endeudamiento en el futuro de manera que, si necesita un crédito al consumo o una hipoteca no le será tan fácil conseguirlo salvo que responda con su patrimonio ante las posibles deudas de un tercero.

Más info.